MARCAS O SINÓNIMOS DE PRODUCTOS
- Jefferson Andres Bautista Gomez
- 1 ago 2024
- 3 Min. de lectura
Jefferson bautista – Diseñador Industrial
La marca es tan poderosa que muchas veces no compramos pan, compramos Bimbo, no compramos chocolate, compramos Jet, no compramos leche, compramos Alquería. Hoy en día las marcas se han convertido en sinónimos del producto mismo.

Quisiera comenzar haciendo una definición de las marcas personales, estas son la representación de ti mismo como marca comercial, es decir, una marca personal incluye varios aspectos fundamentales: tu imagen, que abarca cómo te ves, cómo te vistes y tu lenguaje corporal; tus valores, que reflejan lo que es importante para ti y tus principios; tus habilidades, que muestran lo que sabes hacer bien y tus talentos; tus experiencias, que comprenden tu historia y tus logros; y tu personalidad, que incluye tu forma de ser, tu humor y tu manera de comunicarte.
En contra parte tenemos a las marcas empresariales, estas se basan en una identidad única y distintiva que una empresa proyecta al mercado. Es mucho más que un simple logo o nombre; es la promesa que hace una compañía a sus clientes y la percepción que el público tiene de ella. Los elementos que conforman una marca empresarial incluyen el nombre, que identifica a la empresa; el logo, que es el símbolo visual que la representa; el eslogan, una frase corta y memorable que comunica el valor de la marca; los valores, que son los principios y creencias que guían a la empresa; la personalidad, que es la forma en que la marca se comunica y se relaciona con sus clientes; y la experiencia del cliente, que abarca todas las interacciones que un cliente tiene con la marca.
En este punto nos podemos preguntar ¿Cuál de estas opciones tiene más éxito?
Ninguna es mejor que la otra, pero al realizar una búsqueda rápida de marcas personales y empresariales, podemos evidenciar que las marcas personales, lideradas por influenciadores, tienden a tener un mayor número de seguidores, vistas y comentarios en comparación con las comerciales. Esto se debe a varios factores, como la narrativa, la relación que establecen con su público, la capacidad de interacción, la autenticidad, la transparencia, la flexibilidad, la variedad y el contenido inspirador.
Las marcas personales han logrado hitos importantes, especialmente en la conexión emocional que crean con su audiencia. No se limitan a la creación de contenido, sino que también fomentan una comunidad con interacción continua entre el público y la persona detrás de la marca. Todo esto se logra mediante una narrativa efectiva que transmite autenticidad, valores y emociones.
Y el elemento que marca una brecha profunda es que las personas se identifican y aspiran a ser como los influenciadores que admiran, viéndolos como modelos a seguir.
Las marcas empresariales tienen un presupuesto mayor, consistencia, un equipo de trabajo, credibilidad y confianza. Sin embargo estas siempre han tenido un reto muy grande: generar contenido auténtico, emocional e inspirador.
Lo que es fácil para un influenciador es difícil para una empresa, ya que esta no puede darse el lujo de tener redes solo para generar comunidad, pues el dinero invertido debe recuperarse en un retorno de la inversión, es decir, en ventas.
Aunque las empresas han venido cambiando su mentalidad respecto a las redes, tratando de variar los contenidos y la manera de administrarlas, el objetivo muchas veces sigue siendo la venta directa o indirecta. Esto es evidente en estrategias como la creación de contenido UGC (User Generated Content) o el Marketing de Influencers, donde a través de marcas personales tratan de vender sus productos o servicios de manera indirecta.
Estas estrategias crean un “mix” perfecto para las empresas, ya que permiten mezclar su estrategia de ventas con marcas personales que pueden hacer publicidad de manera creativa, llevando a ventas indirectas. Sin embargo, los usuarios ya empiezan a darse cuenta de esta estrategia y cada vez están más atentos a no caer en la trampa de la “publicidad”.
Tanto las marcas personales como las empresariales presentan ventajas y desventajas que varían según el contexto en el que operan. No obstante, la verdadera diferencia radicara en la capacidad de adaptación y en una comunicación efectiva que consiga transmitir su mensaje de manera inspiradora a su audiencia. Sera esta habilidad la que logre conectar emocionalmente, mantener la autenticidad y responder a las necesidades cambiantes del mercado, siendo crucial para el éxito y la relevancia de cualquier marca en el competitivo panorama actual.
Bibliografía



Comentarios